Fábulas y genealogías interminables su significado

Fabulas y genealogias interminables
Tabla de contenido

El apóstol Pablo, en su primera carta a Timoteo, le aconseja a su discípulo lo siguiente (1 Timoteo 1:3-4):

Al partir para Macedonia, te encargué que permanecieras en Éfeso y ordenaras a algunos supuestos maestros que dejen de enseñar doctrinas falsas y de prestar atención a mitos y genealogías interminables. Esas cosas provocan controversias en vez de llevar adelante la obra de Dios que es por la fe.

En este artículo vamos a ahondar en el significado de dicho texto, que significan las palabras «fábulas» y «genealogías» interminables, daremos una declaración de significado y finalmente una aplicación a nuestro contexto presente.

¿Qué quiere decir 1 Timoteo 1:4?

En el contexto (versículo 3), Pablo tiene en vista ciertos falsos maestros que enseñaban doctrinas falsas, la orden para estos es simplemente que dejen de hacer esto. Es en continuidad con este mandamiento que Pablo les dice, por medio de Timoteo, que dejen de prestar atención a fábulas (mitos, según NVI) y genealogías interminables.

Más adelante Pablo llama a estas cosas como una desviación de la conducta cristiana, asuntos que generan controversias que retrasan la obra de Dios y una forma de enredarse en discusiones totalmente inútiles.

Pero para dar más sentido, volvamos a dos palabras de vital importancia para comprender mejor la frase:

¿Qué es una fábula?

El término fábula en este texto también es traducido como mito, de hecho, esa es la palabra que aparece tal cual en el griego (mutos). Se refiere principalmente a los mitos de los gnósticos y de las sectas judaicas. Son historias ficticias e imaginativas, que nada tienen que ver con la realidad o la revelación de las Escrituras.

En la Biblia el término aparece unas cinco veces y la mayoría con relación a Timoteo y Tito o las cartas pastorales (1 Ti. 1:4; 4:7; 2 Ti. 4:4; Ti. 1:14). También aparece en una ocasión en 2 Pedro (2 Pe. 1:16). Es una palabra que se contrasta con la verdad y los hechos.

¿Qué es una genealogía?

En cambio, una genealogía no necesariamente es un mito o ficción, la Biblia está llena de genealogías. Estas son un seguimiento del linaje de una persona a través de sus ancestros. En el Antiguo Testamento vemos varias genealogías y el Nuevo Testamento vemos la genealogía de Jesús.

Entonces, ¿Por qué Pablo estaría en contra de estas genealogías? Parece ser que estas genealogías tenían que ver con seguimientos de linajes personales y estaban relacionados con respecto a las sectas judías, como también a los mitos erráticos de los gnósticos. Estas dos cosas, estando juntas, daban como resultado el ocupar la mente en cosas totalmente inútiles y falsas.

El significado de 1 Timoteo 1:4

Dicho esto, podemos llegar una interpretación que consolide el contexto y los significados: Pablo advierte a las personas que no presten atención y tiempo en cosas que son falsas, cosas de las cuales no se sabe nada y que provienen más de la imaginación mitológica de sectas no cristianas que de la Palabra de Dios. Estas cosas no son provechosas, apartan a los creyentes de la verdadera piedad y conducen a ser infructíferos.

¿Qué nos enseña, entonces, esta advertencia en contra de fábulas y genealogías interminables para nuestro tiempo?

En nuestro tiempo también aparecen fábulas y genealogías interminables, es decir, discusiones basadas en imaginaciones y falsedades, que nada tienen que ver con la realidad de Dios o con la verdad de las Escrituras. Pueden parecer interesantes, una oportunidad para ejercitar la mente o satisfacer la curiosidad, pero solamente desvían al creyente a prestar atención a cosas infructíferas.

Pienso en aspectos que en ocasiones parecen insignificantes, pero que pueden llevar a las personas al camino de la perdición. Creo que el ejemplo más fresco que tengo con respecto a esto es la nueva secta de las raíces hebreas. Estos se empeñan en darle una importancia a la pronunciación del nombre de Cristo en el idioma hebreo, explicando que la “J” como letra es un asunto tardío y todo lo demás…

Pero, ¿Qué importancia dieron los apóstoles a estos asuntos? Absolutamente ninguna. Ellos nunca se preocuparon por escribir el nombre de Jesús en arameo o en hebreo, puesto que todas las veces que aparece en el Nuevo Testamento aparece en griego. Es simple, no tenía ningún tipo de importancia para ellos y en especial en vista de que la mayoría de los discípulos eran de habla griega.

Así, a través de este tipo de asuntos sin sentido, podemos adentrarnos en cuestiones inútiles e innecesarias, y violar el mandamiento que Pablo da en este texto. Es necesario que guardemos nuestra mente para asuntos que son realmente importantes, que se fundamentan en la verdad y que tienen relación con la realidad. Tal vez nos parezcan menos interesantes y curiosos, pero nos llevaran por un mejor camino.

¿Y acaso ese no es nuestro camino?

Julio César Guevara

Julio César Guevara

Autor, pastor, teólogo y creador de contenido digital. Este es mi blog. Espero que puedas sentirte cómodo, para así ayudarte y servirte con los dones que Dios me ha dado.